miércoles, 9 de noviembre de 2011




  •      El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención.
  •     El mirar es cultural, mediato, determinado, intencional.
  •   El ver acompaña al invividuo desde el momento que nace ; el mirar se aprende
Yo me llamo Santiago Urrego Montes, naci en Medellin un 5 de Mayo de 1994 en la clinica Leon XIII,
en el 2010 termine mis estudios bachillerato, actualmente estudio comunicacion social en la Funadacion Universitaria Luis Amigó, me encanta el futbol y soy hincha de el Atletico Nacional.

martes, 8 de noviembre de 2011


PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN

Es el proceso a través del cual, los individuos reciben, organizan e interpretan la información obtenida.

La percepción en un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.

Modelos de comunicación:
-        Emisor Mensaje Receptor
-        Propósito del
-        Mensaje
-        Interpretación del
-        Mensaje

Para evitar la percepción equivocada el comunicador debe hacer una preparación previa. Debe entender el perfil de los receptores y evaluar el mensaje y forma de emisión.

Procesos de comunicación :
-        selección
-        expectativas
-        motivos



PERIODISMO GRÁFICO - FOTOREPORTAJE

El propósito del periodismo grafico  es contar una historia concreta en términos visuales. Los reporteros gráficos trabajan para periódicos, revistas, agencias de noticias y otras publicaciones que cubren sucesos que abarcan desde los deportes, hasta las artes y la política.




El periodismo fotográfico se distingue de otras ramas de la fotografía como la documental , la fotografía callejera ,etc.




Uno de los primeros fue el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, quien desde 1930 se dedicó a documentar lo que él llamaba el "instante decisivo". Sostenía que la dinámica de cualquier situación dada alcanza en algún momento su punto álgido, instante que se corresponde con la imagen más significativ

Las características esenciales para conocer que una fotografía pertenece al género periodístico son las siguientes:
Actualidad: la imagen debe estar dentro del contexto de un hecho reciente y noticioso y debe ser suficientemente ilustrativa del mismo
Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen confiable y cuidadosa que representa los eventos que indica tanto en contenido como en tono
Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos noticiosos que la haga suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales
Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica.


Un fotoreportaje es el registro visual de un hecho noticioso de modo que quien lo vea quede bien informado del acontecimiento o del hecho noticioso sin necesidad absoluta de textos, las fotografias o fotografia que ilustren el hecho debe contener elementos que orienten al espectador sobre los aspectos basicos del periodismo: que, quien, como, cuando y donde, todo puede serr como la ropa o un accesorio o un letrero de una calle o un vehiculo o algo representativo del tiempo y el lugar ademas del acontecimiento; todo esto aunado a las reglas basdicas de composiciòn de la imagen para que esto tambien oriente al espectador.




http://www.google.com.co/imgres?q=fotoreportaje&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=657&tbm=isch&tbnid=d5Nuzyh44gjSLM:&imgrefurl=http://www.almamagazine.com/fotoreportaje-ninos_soldado-vergenza_mundial&docid=959303JiUrGhnM&imgurl=http://www.almamagazine.com/images/biblioteca/fotoreportajes/ninios_soldado/Child_soldier_4.jpg&w=800&h=576&ei=LRS6TrD0NMKg2gXni-ivBw&zoom=1&iact=hc&vpx=718&vpy=233&dur=231&hovh=190&hovw=265&tx=243&ty=84&sig=107741151389602667896&page=1&tbnh=134&tbnw=177&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:9,s:0


VILLAFAÑE

1. LA NATURALEZA DE LA IMAGEN :
  • La imagen comprende procesos de percepción como el pensamiento , la percepción, la memoria y la conducta.
  • Las imagenes constituyen  modelos de la realidad.
  • La realidad es percibida por un observador y luego es representada por una imagen que es captada por los lectores para luego ser modelizada pues cada quien observa y mira diferente.
2. LA DEFINICIÓN DE  IMAGEN :
  • Las imágenes pueden ser clasificadas y posteriormente definidas en función de múltiples criterios .
  • Todas las imagenes poseen idéntica naturaleza: los hechos que la definen son los mismos para cualquier manifestación icónica.
  • “La imagen es un acto que en su corporeidad trata de aprehender un objeto ausente o inexistente a través de un contenido físico o psíquico que no se da por sí. sino a titulo de representante analógico del objeto que se trata de aprehender. EI contenido no tiene exterioridad en el caso de la imagen mental”
4. EL PROCESO COGNITIVO DE LA PERCEPCIÓN :
  • Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo.
  • La sensación es el punto de partida del proceso perceptivo y por ello, el principio de la percepción visual.
  • En el hombre el sistema de memoria lo componen tres almacenes de información:

    1. La memoria icónica transitoria (m.i.t.), que también recibe los nombres de almacén de información sensorial (a.i.s.). Este primer almacén tiene una naturaleza sensorial.

    2. La memoria a corto plazo (m.c.p.),  es un tipo de memoria primaria de naturaleza verbal, donde la información mediante técnicas de repetición puede ser preservada y transferida al siguiente almacén.

    3. La memoria a largo plazo (m.l.p.) o memoria secundaria. Es el almacén definitivo de algunas informaciones (hábitos, conceptos, destrezas, lenguaje, etc.). Aquí la información, es necesaria, puede mantenerse durante tiempo ilimitado.

martes, 20 de septiembre de 2011


Escogí esta imagen porque me pareció bastante relevante y conmovedora, por que a pesar del problema de hambruna y falta de recursos que se vive en África, se muestra que los valores siguen intactos, incluso en una de las poblaciones mas vulnerables, los niños. 

Distintos planos en la fotografia

Plano General

En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.
En el caso de la foto que hemos utilizado para el ejemplo, se aprecia cómo se ve el cuerpo de la modelo completo, sin ningún tipo de recorte.
Este es el plano más lejano que podemos tomar. A partir de aquí, veremos como nos podemos acercar en nuestros retratos.

Retrato Plano Entero

Plano Americano/Tres Cuartos

Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como las llamaba yo de pequeño, de indios y vaqueros. Eb estas películas era importante que las ármas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte.
Algunos lo llaman también plano tres cuartos.
El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.
Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.

Retrato Plano Americano o Tres Cuartos

Plano Medio

El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.
Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda.
También es adecuado para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
Retrato Plano Medio

Plano Medio Corto

El plano medio corto, también conocido como plano de busto o primer plano mayor, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Retrato Plano Medio Corto

Primer Plano

El Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros.
Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer plano que veremos a continuación, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Retrato Primer Plano

Primerísimo Primer Plano

El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza.
Con este tipo de encuadre, el primerisimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.

Retrato Primerisimo Primer Plano

Plano detalle

El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.

Retrato Plano Detalle

martes, 6 de septiembre de 2011



En esta imagen se muestra claramente la ideosincracia de la cultura paisa, ya que muestra el tipico arriero paisa con su burro, sombrero, machete, y demàs.
Símbolo
Un símbolo supone siempre que la expresión elegida designa o formula lo más perfectamente posible, ciertos hechos relativamente desconocidos pero cuya existencia está establecida o parece necesaria . Mientras que un símbolo está vivo, es la mejor expresión posible de un hecho; sólo está vivo mientras que está lleno de significado.
Un símbolo se caracteriza por la preeminencia de lo significable, es decir, del potencial indeterminado de significado del que es el representante, un indical por la del significado, un reflectal por la del signifiat. Un texto o un artículo es, un reflectal, si no me enseña nada que yo no sepa ya, si no llega ni a sorprenderme, ni a emocionarme. Una carta es un indical en cuanto que me comunica una información que me incita a emprender una acción.
La forma genuina de signo o de representación y, en consecuencia, de terceridad, es un signo al que Peirce denomina símbolo. No tiene con el objeto una relación de similitud o de analogía en virtud de la cual pueda prescindir del objeto, como es el caso de los signos icónicos. Tampoco se constituye como representamen en virtud de una mera reacción a un aspecto del objeto o a un determinado comportamiento del mismo. El símbolo tiene respecto del objeto una genuina relación de representación que se resuelve con la participación relacional de los tres elementos de la tríada semiósica. Para expresar esta relación en términos ya conocidos, puede decirse que un símbolo está por su objeto en cierto respecto o capacidad, que es el fundamento o ground del objeto, tal que crea un interpretante en la mente del intérprete.

Índice
El viraje teorético de Peirce consiste en una sustancial revisión de su teoría de las categorías, revisión que gira sobre todo en torno a un profundo cambio en la Segundidad (Secondness) y a una renovación de su noción de índice, a las que se añadirán en los años siguientes otros enfoques: la teoría de la haecceitas en 1890 y, algunos años más tarde, la introducción de la posibilidad como categoría ontológica. Pero el quicio y el primer motor de estas revisiones, como veremos, es precisamente la introducción de una nueva y sustancialmente definitiva noción de índice. Con la reformulación de la categoría de la segundidad, el índice es entendido ahora como un signo que pone en contacto directamente, "físicamente", con el objeto. Si el signo significa su objeto sólo sobre la base de una conexión real con él, como ocurre con los signos naturales y con los síntomas físicos, este signo es llamado índice. El índice no afirma nada; solamente dice "¡Allí!". Agarra nuestros ojos, por así decir, y los dirige a la fuerza (forcibly) hacia un objeto particular, y ahí se detiene.

Signo
La comunicación resulta desde el punto de vista filosófico relación significativa y simbólica. En el mundo del arte puede decirse que toda gran expresión no solo es significativa y por tanto comprensible mediante un código, sino también simbólica de un mensaje altamente abierto y alusivo, que es sin duda uno de los mayores encantos de ese arte. Una comunicación profundamente abierta y evocativa para cualquier ser medianamente sensible.
El significado puede ser considerado como un proceso que relaciona los objetos, los hechos y los seres con los signos capaces de evocar dichos objetos, hechos o seres.
El proceso cognoscitivo no es mas que la posibilidad de conferir significado a las cosas que nos rodean, y esta posibilidad existe a través de los signos que constituyen la ligadura entre conciencia subjetiva y el mundo fenomenológico. Los signos, por tanto, constituyen los instrumentos primarios e inmediatos de toda comunicación. La comunicación es vinculación al orden real no ideal, se establece mas concretamente entre los hombres o entre ellos y las cosas.

 

martes, 23 de agosto de 2011

Es el cambio climatico el culpable de la hambruna en el Cuerno de Africa ¿Es el cambio climático el culpable de la hambruna en el Cuerno de África? 

Pues en mi concepto el cubrimiento de la prensa colombiana acerca de la situacion que se vive en el cuerno del àfrica se ha venido haciendo constantemente, pero no se ha hecho de una forma importante osea  para mostrar al mundo la deplorable situaciòn que vive este continente. Pienso que esto se da es por que esta situaciòn no afecta precisamente y directamente a nuestro paìs, y talvez tambien se le da mayor importancia a noticias de tipo faranduleras y belicas ya que esto es lo que genera el morbo del receptor.

Y ahora por el lado de la imagen se muestra ese trajin que dia a dia viven mas de 12 millones de personas para poder conseguir algun alimento con el cual subsistir por dias o quizas semanas, soportando inclementes temperaturas que alcanzan los 40ºC, y a causa de esto se crea una inseguridad constante por sobrevivir.

                             
 Yo me llamo Santiago Urrego Montes tengo 17 años, escogi esta foto porque representa lo que soy claro que la escogi mas que todo por que me encuentro en el estadio Atanacio Girardot, y este me parece un escenario hermoso teniendo en cuenta que me encanta el futbol.